Entender todo sobre los sensores de tu cámara y smartphone
09/02/2023
De todos los componentes de una cámara, el sensor fotográfico es sin duda el que parece más mágico. Pero, ¿tener lo más grande, lo más definido, lo más sensible, lo más todo, es siempre beneficioso? La mejor forma de tomar la decisión correcta es comprenderla, y este dossier te ayudará a hacerlo.
Ya sea un smartphone, una cámara digital (CPD), una cámara de acción o un dron, el primer reflejo es comprobar las características del sensor fotográfico que lo alimenta. La mayoría de las veces, el marketing se encargará de esto por ti. Más grande, más rápido, más fuerte: ¡felicidad fotográfica por un puñado de megapíxeles extra! Un discurso de grandes cifras que a menudo intenta eludir las realidades técnicas, lo mejor no es necesariamente amigo de lo bueno. Así que, para no dejarte engañar, era necesario hacer un pequeño repaso del estado de la cuestión.
- El fotosensor, un órgano sensible
- Los diferentes tipos de fotosensores
-
Tamaño, definición y resolución: el triángulo mágico
- El tamaño, un debate tan antiguo como la fotografía
- Definición y resolución: inseparables, pero falsos amigos
- ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de un sensor fotográfico más grande?
- ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de un sensor más pequeño?
- ¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de la alta definición?
-
¿Qué fotosensor debo elegir?
- Si disparas principalmente con tu smartphone
- Si quieres un APN para fotografía generalista "amateur
- Si haces fotografía de acción/deportes/animales/bodas o fotografías a tus hijos (todo es lo mismo)
- Si eres fotógrafo de retratos
- Si eres aficionado a la fotografía callejera
- Si te fascinan los paisajes o la arquitectura
El fotosensor, un órgano sensible
El fotosensor es un componente electrónico de silicio, cobre y vidrio que recoge la luz del objetivo y la convierte en información eléctrica. En la cadena de producción de imágenes, corresponde entonces al procesador de imágenes convertir esta señal analógica en información digital (con 0s y 1s). Para recoger la luz, el sensor se divide en varios pequeños pozos de luz, llamados fotositiosLa información de cada fotositio individual se convierte, tras pasar por el molino del procesador, en una imagen digital. La información de cada fotositio individual se convierte, tras pasar por el procesador, en un píxel (elemento de imagen) que componen la imagen. La correcta delimitación de los fotositos es objeto de numerosas innovaciones, como demuestra en particular Samsung y sus sensores Isocell, que se actualizaron a la generación 2.0 a principios de 2021.
Al igual que el haluro de plata que compone la película, el silicio del fotosensor es capaz de reaccionar a la luz. Se dice entonces que son fotosensible. Mientras que la película utiliza una reacción química para formar una imagen, es la propiedad del silicio de producir una señal eléctrica cuando se somete a la luz lo que se aprovecha en los sensores de nuestras cámaras digitales y teléfonos inteligentes. Ten en cuenta que se está investigando para desarrollar fotosensores cuyo sustrato ya no serían átomos de silicio (Si), sino átomos de química orgánica (carbono C, nitrógeno N, hidrógeno H, oxígeno O), de ahí el nombre de "sensores orgánicos".. Se espera que lleguen al mercado en los próximos años.
A la derecha, una lente especializada para grabar sensores. (¡El objetivo mide 150 cm de alto!)
Para llevar la electricidad fuera del sensor de la cámara y permitir que se comunique con otros componentes, tiene pistas electrónicas, normalmente de cobre, más raramente de plata, oro o aluminio. Por último, todo ello está recubierto por múltiples capas de vidrio con funciones muy distintas. Desde fuera hacia dentro:
- La primera capa actúa como barrera física contra el polvo, las salpicaduras de lubricante, las gotas de agua (y la saliva, pero se supone que no debes escupir sobre tus sensores).
- La segunda capa tiene la tarea de filtrar los rayos infrarrojos (IR), que pueden dar a tus imágenes un desagradable tinte púrpura. Algunos fotógrafos, sin embargo, optan por quitar el filtro IR para disfrutar de la fotografía infrarroja -especialmente la astrofotografía- como en los tiempos de la fotografía con películas específicas. Ni que decir tiene que la garantía expira al mismo tiempo que el filtro IR.
- La tercera capa, llamada " filtro de paso bajo " o "filtro antialiasing te permite añadir desenfoque para minimizar el artefacto dealiasingEste filtro tiende a desaparecer en los sensores recientes de muy alta definición. Este filtro tiende a desaparecer en los sensores recientes de muy alta definición.
- La cuarta capa suele ser una conjunto de microlentes que permite que los rayos de luz se dirijan correctamente hacia los fotositos (y no entre ellos). En el centro del fotosensor, estos rayos incidentes son casi perpendiculares al sensor, y luego se van inclinando cada vez más a medida que uno se acerca a la periferia, lo que complica el trabajo de las microlentes y, por tanto, su diseño. Esto es aún más cierto en las cámaras híbridas que en las réflex, ya que la parte posterior del objetivo está el doble de cerca del sensor.
- La quinta y última capa son los filtros de color. Pueden ser uno de los tres colores primarios de la luz: rojo, verde o azul. Permiten que cada fotositio capte sólo un color a la vez, y el procesador reconstruye entonces las dos informaciones cromáticas que faltan a partir de las de los fotositios adyacentes (a veces con algunos errores de estimación). Este damero de colores forma una matriz que puede llamarse Tipo Bayer (llamado así por su inventor) en la inmensa mayoría de los casos, ya sea por Tipo X-Trans (exclusivo de Fujifilm), o un derivado de la matriz de Bayer (normalmente añadiendo filtros blanco, o amarillo, o magenta, lo que ocurre en algunos smartphones). También puede no haber filtro de color en absoluto en el caso de un sensor monocromo capaz de disparar sólo en blanco y negro. El caso más raro, y exclusivo de los APN Sigma, el Sensores Foveon no necesitan filtro de color. La separación de los colores según su longitud de onda se realiza entonces en la profundidad de la fotosita, explotando una propiedad cuántica del silicio (una historia de energía potencial y voltios de electrones).
En los últimos años, con la llegada de los híbridos, encontrarás cada vez más fotosensores en los que algunos fotositos se dedican a gestionar el autoenfoque, pero esto no cambia la arquitectura básica.
Hasta nuevo aviso - entiende "hasta la próxima revolución tecnológica -Esta arquitectura básica y su funcionamiento son comunes a todos los sensores dedicados a la fotografía y el vídeo digitales, ya se trate de un sensor para un smartphone, una cámara fotográfica, una webcam, un dron, una cámara de vigilancia o un satélite espía militar. Así que la variedad de sensores que encontrarás está en otra parte. ¿Qué les hace diferentes? Lo averiguaremos enseguida.
Los diferentes tipos de fotosensores
A partir de esta arquitectura común, coexisten varios tipos de sensores en nuestras cámaras y smartphones, y esto está destinado a evolucionar con las innovaciones tecnológicas.
El CCD ha muerto, larga vida al CMOS
Sensores CCD (Dispositivo de acoplamiento cargado) fueron los primeros en desarrollarse. Con fama de producir colores muy intensos, vibrantes y fieles, sin embargo han desaparecido completamente de la circulación y han sido suplantados por el CMOS (Semiconductores complementarios de metal-óxido). Se han hecho un hueco gracias a su menor consumo de energía, que ha permitido utilizarlos en dispositivos móviles cada vez más compactos. Poco a poco, los sensores fotográficos CMOS han conseguido igualar y luego superar la calidad de imagen de los CCD, aunque estos últimos siguen teniendo sus aficionados.
Para que conste, los sensores CMOS fueron desarrollados originalmente por el JPL (Laboratorio de Propulsión a Chorro) y la Universidad de Caltech para equipar los satélites de la NASA. Sabiendo que, sin la tecnología CMOS, nuestros smartphones tendrían que prescindir de un módulo fotográfico de bajo consumo, es legítimo escribir que, sin la conquista del espacio, ¡no habrá selfies!
BSI CMOS o FSI CMOS, ¿cuál es la diferencia para qué beneficio?
Como hemos visto, un fotosensor está formado por varias capas y pistas eléctricas. Éstos pueden estar situados en dos lugares distintos: delante de los fotones (los fotones tienen que atravesar los circuitos eléctricos antes de caer al fondo del pozo de luz), o detrás de ellos (los circuitos eléctricos están en la parte inferior del sensor, por lo que no interfieren en el recorrido de los fotones). En el primer caso, hablamos de un sensor FSI CMOS (DelanteroLateral Iluminado) y en el segundo de BSI CMOS (Lado Posterior Ilimitadoa menudo traducido como "retroiluminado".). Casi todos los sensores de los smartphones son CMOS BSI desde el iPhone 4s. En las cámaras digitales, los CMOS BSI siguen siendo exclusivos de los modelos híbridos y réflex de gama alta, que les permiten alcanzar una mayor sensibilidad sin generar ruido digital.
Sin embargo, las BSI CMOS siguen siendo mayoritarias porque, en proporción al tamaño de los fotosensores, la superficie ocupada por las pistas eléctricas sigue siendo aceptable y el coste adicional de una BSI CMOS no justifica necesariamente la ganancia de calidad. Por defecto, si la ficha técnica sólo menciona "CMOS"Se sobreentiende que es del tipo FSI.
Tamaño, definición y resolución: el triángulo mágico
Ahora que has decidido qué tecnología de sensor adoptar (aunque, en realidad, no tienes mucho donde elegir), el siguiente paso es determinar qué tamaño y resolución se adaptan mejor a tus necesidades. Esto es especialmente cierto en el caso de una cámara digital, ya que esta elección tendrá un impacto directo en el cuerpo de la cámara, los objetivos, el ecosistema de accesorios e incluso el tipo de imágenes que puedes hacer.
El tamaño, un debate tan antiguo como la fotografía
Si crees que el tamaño del sensor de una cámara es un problema específico de la fotografía digital, ¡piénsalo otra vez! En la época del cine, era aún peor. A partir de los dos tipos de película más comunes (120 y 135, pero había muchos otros), era posible obtener imágenes con diferentes superficies y proporciones. La película 120 se utilizaba (y aún se utiliza) en la llamada "cámaras de "formato medio. Dependiendo de la cámara en la que se cargue esta película, puedes obtener imágenes de 6 x 6 cm (el formato cuadrado popularizado por Hasselblad y Rolleiflex), 4,5 x 6 cm, 6 x 7 cm (como en la Pentax 67), 6 x 9 cm, 6 x 12 cm e incluso 6 x 17 cm (un formato panorámico muy amplio).
El 24 x 36 mm se sigue utilizando hoy en día como referencia en digital
Lo mismo ocurre con la película 135 utilizada en la llamada cámaras de "pequeño formato. Dependiendo de la cámara, podías obtener imágenes cuadradas de 24 x 24 mm, rectángulos horizontales de 24 x 32 mm (relación 4:3), 24 x 34 mm (como en las primeras cámaras Nikon), hasta 24 x 65 mm (como en la Hasselblad XPan) e incluso "medios cuadros". vertical 18 x 24 mm. Pero un formato en particular destacará y tendrá una influencia sin parangón en la historia de la fotografía: el 24 x 36 mm, popularizado (pero no inventado) por Leitz y su mítica Leica. Y es este 24 x 36 mm el que se sigue utilizando hoy en día como referencia en la fotografía digital.
Heredado del cine, el "24 x 36 mm" es aquella a partir de la cual se calcula y evalúa todo. Los angloparlantes lo llaman "Formato completotraducido un poco demasiado literalmente como "Tamaño completo".y no debe confundirse con otro FF, que es el acrónimo de "Cuadro completo. En este último caso, un fotosensor "Cuadro completo es un sensor en el que el 100% de la superficie disponible se dedica a captar la luz, lo que es incompatible con la arquitectura CMOS. Así, un sensor CMOS de 24 x 36 mm es de formato completo, pero no de formato completo, mientras que un sensor CCD más pequeño puede ser de formato completo, pero no se considera de formato completo.
El tamaño del sensor fotográfico influye directamente en las distancias focales percibidas con un objetivo fotográfico determinado, pero el término " distancia focal equivalente " se utiliza. La formulación completa debe ser "distancia focal equivalente a un objetivo de la misma distancia focal montado en un sensor de 24 x 36 mm".pero evidentemente llevaría demasiado tiempo escribir sobre esto cada vez. Por tanto, al utilizar una cámara con un sensor inferior a 24 x 36 mm (y a fortiori un smartphone), hay que tener en cuenta lafactor de conversión (o "factor de cultivo) por la que multiplicar la distancia focal real para obtener la distancia focal equivalente, o, al contrario, por la que dividir la distancia focal equivalente (normalmente la que dan las fichas técnicas de los smartphones). Este factor de conversión es fácil de calcular, ya que es la división de la diagonal de un sensor de 24 x 36 mm (unos 43,27 mm) por la diagonal del sensor considerado. Pero como sería aburrido hacer el cálculo cada vez, mejor memorizar esta tabla, que da la información de los tamaños de sensor que sueles encontrar en las cámaras digitales:
Nombre común del tamaño del sensor : | Ejemplos de APN que utilizan este tamaño de sensor: | Altura : | Anchura : | Diagonal : | Factor de conversión : | Distancia focal equivalente obtenida montando un objetivo de 50 mm : | Objetivo que debe utilizarse para obtener un equivalente de 50 mm : |
---|---|---|---|---|---|---|---|
24 x 36 mm | Nikon Z6 II, Sony Alpha 7, Canon EOS R6 II, Panasonic Lumix S5, Leica M10, Pentax K-1 | 24 mm | 36 mm | 43,27 mm | 1 x | 50 mm | 50 mm |
APS-C (excepto Canon) | Nikon D500, Sony Alpha 6500, Fujifilm X-H2, Fujifilm X100V | 16 mm | 24 mm | 28,84 mm | 1,5 x | 75 mm | ≈ 35 mm (equivalente a 52,5 mm) |
APS-C (sólo para APN de Canon) | Canon EOS 850D, Canon EOS-M50 Mk II, Canon PowerShot G1X Mk III, Canon EOS R7 | 14,7 mm | 22,2 mm | 26,63 mm | 1,6 x | 80 mm | ≈ 30 mm (eq. 48 mm) |
4/3'' | Todos los híbridos Micro 4/3 de Olympus/OM-System (OM-D y Pen) y Panasonic Lumix G (GH6, GX9, G80, etc.) | 13 mm | 17,3 mm | 21,64 mm | 2 x | 100 mm | 25 mm (equivalente a 50 mm) |
Tipo 1 | Sony RX100 (todas las series), Canon PowerShot G7X II, Panasonic Lumix TZ200, Panasonic Lumix CM1 | 8,8 mm | 13,2 mm | 15,86 mm | 2,7 x | 135 mm | ≈ 18 mm (eq. 48,6 mm) |
¿Y los teléfonos inteligentes? La lógica es estrictamente la misma, pero como cada fabricante y subcontratista -Samsung y Sony son los principales proveedores de sensores fotográficos para smartphones- va a su bola, más o menos secreta, ya no sería una gama de tamaños, sino un rastrillo lo que habría que dar. No obstante, he aquí algunas dimensiones que encontrarás con frecuencia en cada caso:
Nombre común del tamaño del sensor: | Ejemplos de smartphones que utilizan este tamaño de sensor: | Altura : | Anchura: | Diagonal : | Factor de conversión : | Distancia focal equivalente obtenida montando un objetivo de 50 mm : | Objetivo que debe utilizarse para obtener un equivalente de 50 mm : |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Tipo "1/1,12 | Xiaomi Mi 11 Ultra | 8 mm | 10,3 mm | 13,34 mm | 3,2 x | 160 mm | ≈ 16 mm (eq. 51,2 mm) |
Tipo 1/1,33 | Samsung Galaxy S20 Ultra | 7,2 mm | 9,6 mm | 12 mm | 3,6 x | 180 mm | ≈ 14 mm (eq. 50,4 mm) |
Tipo 1/1,7 | Huawei P30 Pro | 5,7 mm | 7,6 mm | 9,5 mm | 4,5 x | 225 mm | ≈ 11 mm (eq. 49,5 mm) |
Tipo 1/2 | OnePlus 7 Pro | 4,8 mm | 6,4 mm | 8 mm | 5,4 x | 270 mm | ≈ 9 mm (eq. 48,6 mm) |
Tipo 1/2,33 | DJI Mavic 2 Pro | 4,5 mm | 6,2 mm | 7,66 mm | 5,6 x | 280 mm | ≈ 9 mm (eq. 50,4 mm) |
Definición y resolución: inseparables, pero falsos amigos
Ambas se confunden a menudo y, aunque están estrechamente relacionadas, una no debe utilizarse en lugar de la otra. La confusión surge del hecho de que en inglés el término "resolution" se utiliza del mismo modo que "resolución". resolución " significa "definición". Para la resolución, los anglófonos preferirán hablar de "densidad de píxeles. Ten en cuenta que :
- La definición de un sensor corresponde al número de fotositos presentes en ese sensor. Se expresa en píxeles (px), megapíxeles (1 Mpx = 1 000 000 px) o incluso gigapíxeles (1 Gpx = 1 000 000 000 px).
- La resolución de un sensor es la definición en relación con el tamaño del sensor. Normalmente debe expresarse en píxeles/cm², pero por comodidad suele denominarse píxeles por pulgada (" píxel por pulgada o ppi ), que es una densidad lineal expresada en unidades imperiales.
En otras palabras, la resolución es siempre una población y la densidad de población es una densidad de población relativa a un área determinada. Así, para un mismo tamaño de sensor, cuanto mayor sea la resolución, mayor será la resolución. Por otra parte, para la misma resolución, un sensor fotográfico más grande tendrá una resolución menor que un sensor más pequeño. La resolución por sí sola no te dirá nada sobre el tamaño o la resolución del sensor.
- Los sensores A y D tienen el mismo tamaño, pero no la misma resolución. Lo mismo ocurre con los sensores B y C.
- Los sensores C y D tienen la misma resolución, pero no tienen el mismo tamaño y, por tanto, no tienen la misma resolución. Lo mismo ocurre con los sensores A y B.
- Los sensores A y C tienen la misma resolución, pero no tienen ni el mismo tamaño ni la misma resolución.
En la práctica, la resolución se utiliza principalmente para deducir latamaño del fotositioEsta información se utiliza más a menudo para los módulos fotográficos de los teléfonos inteligentes que para los sensores de las cámaras digitales. Esta es la elección que hemos hecho en Frandroid.
¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de un sensor fotográfico más grande?
"A lo grande o a casa " Según los vendedores, no hay salvación fuera de los sensores muy grandes. En cierto modo, no están del todo equivocados, porque cuanto mayor es el sensor, mayores son los fotositos (para la misma resolución), lo que permite una mayor sensibilidad o, al menos, para la misma sensibilidad, unos resultados más limpios. La otra ventaja de un sensor fotográfico grande es que consigues una profundidad de campo más corta: con la misma apertura, distancia focal y distancia al sujeto, el sujeto destacará mejor sobre el fondo desenfocado. ¡Ideal si te gustan los retratos!
La otra ventaja de un sensor más grande y lo más cercano posible a 24 x 36 mm (por tanto, lo ideal sería un sensor de 24 x 36 mm) es evitar el " factor de cultivo para recuperar el ángulo de visión de sus objetivos de película. Un objetivo de 50 mm encuadra como un objetivo de 50 mm, un objetivo de 28 mm encuadra como un objetivo de 28 mm, etc. Esto es especialmente ventajoso para la fotografía gran angular (arquitectura, fotografía callejera, tomas amplias a pesar de la falta de distancia, etc.), ya que no es necesario adquirir una distancia focal extremadamente corta, pues éstas tienden a sufrir una distorsión cada vez más acusada a medida que se acortan. Así, en un sensor fotográfico de 24 x 36 mm, un objetivo gran angular de 24 mm seguirá comportándose como tal, mientras que para obtener el mismo ángulo de visión en un híbrido/reflex con sensor APS-C o en un híbrido Micro 4/3 (con sensor 4/3 "), tendrás que optar por un objetivo de 16 mm o 12 mm respectivamente.
Aunque te hagan soñar, los APN de sensor grande pagan caro este atributo, en todos los sentidos de la palabra. En primer lugar, los cuerpos de las cámaras suelen ser mucho más caros (para una cámara nueva, espera un presupuesto de al menos 1.500 euros). En segundo lugar, los objetivos son más grandes y pesados, aunque los fabricantes se hayan esforzado últimamente por reducir su peso y tamaño (como Sigma con su línea I para híbridos en monturas L y FE). Puede parecer una perogrullada, pero un sensor fotográfico más grande es ante todo... más grande.
Por un lado, es más pesado y más delicado de estabilizar, lo que requiere jaulas y mecanismos más musculosos y que consuman más energía. Por otra parte, la señal eléctrica tarda más en viajar de un extremo a otro, lo que limita la frecuencia de refresco y hace menos accesibles las velocidades más altas de foto y vídeo. Por último, y lo más importante, significa más calor, que luego hay que disipar de alguna manera. No en vano, la ya imponente Panasonic Lumix S1H, especialista en vídeo, tiene un ventilador dedicado a este fin.
¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de un sensor más pequeño?
Un sensor más pequeño permite cámaras más pequeñas. Estos sensores son más fáciles de estabilizar, funcionan más fríos y, debido a su física, también transportan las señales eléctricas más rápidamente, lo que se traduce en ráfagas y velocidades de vídeo más altas. Otra ventaja es que los objetivos compatibles pueden ser más pequeños y, lo que es más importante, el "factor de cultivo te permite alcanzar distancias focales más largas con mayor facilidad sin sacrificar la apertura, lo que resulta especialmente útil para la fotografía deportiva, de naturaleza o de acción. Mientras que un 800 mm f/4 para un sensor de 24 x 36 mm supera fácilmente los 10.000 euros y los 2 kg, el equivalente para un Micro 4/3 híbrido (sensor de 4/3″) sería un 400 mm f/4 que pesa la mitad y es cinco veces más barato. ¡No es nada desdeñable!
Por otra parte, este factor de conversión complica la obtención de ángulos muy amplios y, al mismo tiempo, con la misma distancia focal y apertura, la profundidad de campo es mayor en un sensor pequeño. Para muchos, esto puede parecer una desventaja, pero en realidad es bastante práctico, sobre todo para el vídeo. Esto no impide que los fabricantes de teléfonos inteligentes compensen sus diminutos sensores con algoritmos que simulan bokeh Bokeh artificial -nombre que recibe el famoso desenfoque trasero- mediante el modo retrato, con distintos grados de éxito.
¿Cuáles son las ventajas y los inconvenientes de la alta definición?
Hace diez años, la respuesta habría sido sencilla: ¡más es siempre mejor! Pero hoy se impone una afirmación más matizada: depende. Depende del tipo de cámara que tengas, del tamaño del sensor, de las fotos que hagas, de las condiciones de disparo, de lo que pretendas hacer con tus imágenes, de los objetivos que tengas, etc.
Un sensor fotográfico más definido es, en teoría, más preciso, ya que para el mismo tamaño de sensor, ganas poder de resolución (la capacidad de discernir detalles cada vez más finos). Con este aumento, puedes prescindir de un filtro de paso bajo (el que hemos mencionado al principio), pero no existe el riesgo cero de aliasing o moiré (aliasing ymoaré en inglés).
Una mayor resolución también permite una mayor flexibilidad en el postprocesado: recorte, corrección de la perspectiva, trabajo más detallado, mayores posibilidades de impresión, etc. Al aumentar la resolución de las fotos, también aumenta la resolución de los vídeos. Si Full HD es el mínimo, 4K (UHD o DCI) es ahora el estándar, pero necesitarás al menos 33 Mpx (en un sensor 16:9) o 45 Mpx (en un sensor 3:2) para esperar rodar en 8K (UHD o DCI). Por último, en el caso de los smartphones, aumentar la resolución del sensor fotográfico permite un zoom digital más convincente (mediante el recorte).
Por otro lado, al optar por un sensor fotográfico más definido, también te ganas el derecho a comprar tarjetas de memoria y discos duros (o SSD) más grandes para almacenar todos tus archivos. Las transferencias tardarán más, tu procesador sufrirá más, el cuerpo de tu cámara se calentará más, etc. Un sensor más definido también requiere objetivos más precisos y mejor corregidos, que suelen ser más aparatosos y, por tanto, más caros. Dicho esto, cualquier objetivo sirve, sólo que verás mejor sus defectos y aberraciones ópticas. Pero sería una pena que no se aprovecharan adecuadamente todos los fotositios para que contribuyeran de forma significativa a la calidad y el detalle de la imagen final.
Los fotositos deben tener un tamaño mínimo de 0,75 micras para poder captar los rojos más extremos
Sin embargo, rara vez se menciona el mayor problema de la alta definición y, por tanto, de la alta resolución. Con tamaños de sensor equivalentes, el tamaño de los fotositos disminuye en proporción inversa al aumento de la resolución. Sin embargo, la fotografía tal como la conocemos necesita luz para funcionar, y más concretamente el espectro visible de la luz. Como recordatorio, el espectro de luz visible se extiende desde los 400 nm de longitud de onda del azul cercano al ultravioleta (UV) hasta unos 750 nm del rojo cercano al infrarrojo (IR). Esto implica que los fotositos deben tener, como mínimo, 750 nanómetros (o 0,75 micras) de ancho para poder captar los tonos más extremos del rojo. Este no es el caso, por ejemplo, de un Xiaomi Redmi Note 10 Pro, ¡donde los fotositos del sensor principal de 108 MP miden sólo 0,7 µm! Por tanto, estamos llegando a un límite físico aceptable. Un fotosensor con fotositos de sólo 0,6 µm, como el Isocell HP2 del Galaxy S23 Ultra, dejaría de percibir los tonos rojos, naranjas y buena parte de los amarillos. ¡Este sería el caso de un sensor Tipo 1/1,7″ de 120 Mpx! Para que conste, la definición de un sensor de 24 x 36 mm con fotositos del tamaño de los del Redmi Note 10 Pro sería... ¡1750 megapíxeles! Todavía se puede mejorar un poco.
Sin embargo, para remediarlo, los fabricantes de smartphones con sensores grandes permiten agrupar la información luminosa de varios fotositos -en grupos de 4, 9 ó 16 fotositos- para crear artificialmente fotositos más grandes. Esta es lapixel binning.
En contra de la tendencia, algunos fabricantes han optado por ofrecer fotosensores deliberadamente menos definidos que la norma actual. La idea es obtener fotositos mucho más grandes, capaces de recoger más luz y ofrecer así una mejor respuesta en alta sensibilidad. Para el gran público, las cámaras equipadas con este tipo de sensores se dedican principalmente al vídeo real y sobre todo con poca luz, y la Panasonic Lumix GH6, pero sobre todo la Sony Alpha 7S III, son perfectas representantes. Este último, con su sensor de 24 x 36 mm y 12 Mpx, tiene fotositos de 8,49 µm de ancho, ¡147 veces más grandes que los del Redmi Note 10 Pro!
¿Qué fotosensor debo elegir?
Como la tecnología evoluciona a un ritmo rápido y cada persona tiene necesidades específicas, no hay respuestas absolutas. Lo que es válido hoy puede no serlo totalmente mañana, y esto es tanto más cierto cuanto que los algoritmos dopados conaprendizaje profundo han entrado en liza, distorsionando los datos puramente materiales. Por tanto, algunos consejos prácticos y el sentido común son mejores que las afirmaciones categóricas. Por tanto, los explicaremos para varios casos.
Si disparas principalmente con tu smartphone
- No prestes atención al tamaño o definición de tu sensor.
- Evita las sirenas de muy alta definición.
- Elige un modelo reciente con un objetivo luminoso y/o con las distancias focales que probablemente necesites.
- Evita desactivar los ajustes automáticos y predeterminados, ya que desempeñan un papel importante en la calidad del resultado final.
- Hazte un favor y recuerda que las mejores fotos se hacen con la cámara que siempre llevas contigo.
Si quieres un APN para fotografía generalista "amateur
- Un sensor fotográfico de 20-24MP es más que suficiente, independientemente del tamaño.
- Si es posible, opta por un APN con sensor estabilizado.
- La óptica disponible y la ergonomía de los cuerpos de cámara son más importantes que el tamaño y la definición del sensor.
- Invierte en nuevos objetivos o, en el caso de los híbridos, en adaptadores para redescubrir las alegrías de la óptica "vintage".
Si haces fotografía de acción/deportes/animales/bodas o fotografías a tus hijos (todo es lo mismo)
- Un sensor fotográfico de 20-24MP es suficiente.
- Si es posible, opta por un sensor BSI CMOS y estabilizado.
- Prefiero sensores más pequeños (APS-C, 4/3 ") para objetivos largos, ligeros y luminosos.
- Si optas por un sensor de 24 x 36 mm, elige un modelo con más de 40 Mpx para beneficiarte de un margen de recorte adicional.
- Concéntrate especialmente en la velocidad y precisión del enfoque automático.
Si eres fotógrafo de retratos
- Basta con un sensor fotográfico de 20 a 24 MP. Un sensor más definido será más detallado... por lo que verás mejor los defectos de la piel.
- Los sensores de 24 x 36 mm permiten profundidades de campo menores, pero los resultados serán igual de buenos con APS-C y Micro 4/3.
- El 75% del resultado final vendrá determinado por el objetivo, mucho más que por el cuerpo y su sensor. Busca un objetivo que te guste y luego elige el cuerpo de tu cámara en consecuencia.
- Un autoenfoque eficaz con detección ocular es una gran ventaja.
Si eres aficionado a la fotografía callejera
- Un sensor fotográfico de 20-24MP es suficiente, pero no hay restricciones para querer más.
- Si es posible, prefiere un sensor CMOS BSI, más cómodo con alta sensibilidad, para evitar el uso del flash (para ser discreto).
- Si es posible, opta por un sensor estabilizado.
- Sea cual sea el tamaño de tu sensor, comprueba que haya objetivos luminosos de 28, 35, 50 u 85 mm (o equivalentes) en la montura que hayas elegido.
- El autoenfoque sensible es una ventaja.
Si te fascinan los paisajes o la arquitectura
- Cuanto mayor sea la definición, mejor.
- La estabilización no es imprescindible, sobre todo si trabajas habitualmente con trípode.
- Los sensores más pequeños permitirán cuerpos más ligeros y, por tanto, más fáciles de transportar.
- Sobre todo, elige una carcasa que esté bien protegida contra el polvo y la entrada de agua, para soportar diversas condiciones meteorológicas.
- Presta especial atención a la duración de la batería y a la posibilidad de recargarla mediante USB, sobre todo para largas exposiciones nocturnas.
- Este es uno de los pocos casos en los que los sensores Foveon tienen sentido.
¿Quieres unirte a una comunidad de entusiastas? Nuestra Discordia te da la bienvenida, es un lugar de ayuda mutua y pasión en torno a la tecnología.
Te puede interesar